Trabajo Práctico de Aplicaciones
Informática
Alumnos:
ADAN, Manuel (grupo blog 1)
QUEVEDO, Tomás (grupo blog 1)
ROCHA, Leonardo (grupo blog 2)
VARGAS, Francisco (grupo blog 2)
GNU
Concepto de GNU

El proyecto GNU es un proyecto colaborativo
de software libre con el objetivo de crear un sistema operativo completamente
libre: el sistema GNU. Fue anunciado por Richard Stallman en 1983.
Filosofía de GNU
Software
libre significa que los usuarios del software tienen libertad (la cuestión no
es el precio). Desarrollamos el sistema operativo GNU para que los usuarios
pudiesen tener libertad en sus tareas informáticas.
En concreto, el software libre implica que
los usuarios tienen las cuatro libertades esenciales: ejecutar el programa,
estudiar y modificar el código fuente del programa, redistribuir copias exactas
y distribuir versiones modificadas.
El software difiere de los objetos materiales
(como las sillas, los bocadillos o la gasolina) en el hecho de que se puede
copiar y modificar mucho más fácilmente. Estas posibilidades son las que hacen
que el software sea tan útil, y creemos que también los usuarios de un programa
deben ser libres de aprovecharlas, no solo quien lo desarrolló.
Historia de GNU
El sistema operativo Unix fue concebido e
implementado en 1969 en los laboratorios Bell de AT&T en los Estados Unidos
por Ken Thompson, Dennis Ritchie, Douglas McIlroy, y Joe Ossanna. Por primera
vez en 1971, Unix fue escrito completamente en lenguaje ensamblador, ya que era
una práctica común en el momento. Más tarde, en un enfoque innovador clave en
1973, se volvió a escribir
en el lenguaje de programación C por Dennis Ritchie (a excepción del núcleo y
sistema I/O). La disponibilidad de un lenguaje de alto nivel de implementación
de Unix hizo su portabilidad a diferentes plataformas de computación más fácil.
El proyecto GNU, iniciado en 1983 por Richard
Stallman, tiene el objetivo de crear un "sistema de software compatible
con Unix" compuesto enteramente de software libre. El trabajo comenzó en
el año 1984. Más tarde, en 1985, Stallman comenzó la Free Software Foundation y
escribió la Licencia Pública General de GNU (GNU GPL) en 1989. A principios de
la década de 1990, muchos de los programas que se requieren en un sistema
operativo (como bibliotecas, compiladores, editores de texto, un shell Unix, y
un sistema de ventanas) se completaron, aunque los elementos de bajo nivel,
tales como los controladores de dispositivos.
Linus Torvalds ha declarado que si el núcleo
de GNU hubiera estado disponible en el momento (1991), no se habría decidido a
escribir su propio núcleo.
Aunque no es liberado hasta 1992 debido a complicaciones
legales, el desarrollo de 386BSD , de los cuales NetBSD, OpenBSD y FreeBSD
descienden, es anterior a la de Linux. Torvalds también ha declarado que si
386BSD hubiera estado disponible en ese momento, probablemente no habría creado
Linux.
Licencias GPL
Es una de las más utilizadas y se suele denominar como
GNU GPL. Con esta licencia el desarrollador conserva los derechos de
autor, pero permite su libre
distribución, modificación y uso siempre y cuando, en el caso de que el software
se modifique, el nuevo software que se desarrolle como resultado quede
obligatoriamente con la misma licencia. Incluso si el software con licencia GPL
solo fuera una parte de otro programa, este programa también tendría que
mantener la licencia. Está considerada la primera licencia copyleft y, bajo
esta filosofía, cualquier código fuente licenciado bajo GPL, debe estar
disponible y accesible, para copias ilimitadas y a cualquier persona que lo
solicite. De cara al usuario final, el software licenciado bajo GPL es
totalmente gratuito, pudiendo pagar únicamente por gastos de copiado y
distribución.
Ejemplos
de licencias GPL:
Licencia
Pública General de GNU (GPL) versión 3 (#GNUGPL) (#GNUGPLv3)
Esta
es la última versión de la GPL de GNU: una licencia de software libre con
copyleft. Es la que recomendamos para la mayoría de los paquetes de software.
Nótese
que la GPLv3 no es compatible con la GPLv2 por sí misma. Sin embargo, la
mayoría del software publicado bajo la GPLv2 permite que se utilice bajo los
términos de las versiones posteriores de la GPL. Cuando este sea el caso, puede
utilizar el código bajo la GPLv3 para lograr la combinación deseada. Para más
información acerca de la compatibilidad entre las licencias de GNU, consulte
nuestras preguntas más frecuentes.
Licencia
Pública General de GNU (GPL) versión 2 (#GPLv2)
Esta
es la versión previa de la GPL de GNU: una licencia de software libre con
copyleft. Recomendamos utilizar la última versión para la mayoría del software.
Nótese
que la GPLv2, por sí misma, no es compatible con la GPLv3. Sin embargo, la
mayoría del software publicado bajo la GPLv2 permite que se utilice también
bajo los términos de las versiones posteriores de la GPL. Cuando este sea el
caso, puede utilizar el código bajo la GPLv3 para lograr la combinación
deseada. Para más información acerca de la compatibilidad entre las licencias
de GNU, consulte nuestra página de preguntas más frecuentes.
Licencia
Pública General Reducida de GNU (LGPL) versión 3 (#LGPL) (#LGPLv3)
Esta
es la última versión de la LGPL: una licencia de software libre, pero sin un
sólido copyleft, ya que permite el enlazado con módulos privativos. Es
compatible con la GPLv3. La recomendamos solo para circunstancias especiales.
Nótese
que la GPLv3 no es compatible con la GPLv2 por sí misma. Sin embargo, la mayoría
del software publicado bajo la GPLv2 permite que se utilice también bajo los
términos de las versiones posteriores de la GPL. Cuando este sea el caso, puede
utilizar el código bajo la GPLv3 para lograr la combinación deseada. Para más
información acerca de la compatibilidad entre las licencias de GNU, consulte
nuestra página de preguntas más frecuentes.
Licencia
Pública General Reducida de GNU (LGPL) versión 2.1 (#LGPLv2.1)
Esta
es la versión previa de la LGPL: una licencia de software libre, pero sin un
sólido copyleft, ya que permite el enlazado con módulos privativos. Es
compatible con la GPLv2 y la GPLv3. Generalmente recomendamos la última versión
de la LGPL, solo para circunstancias especiales. Para saber más sobre la
compatibilidad de la LGPLv2.1 con otras licencias de GNU, consulte nuestras preguntas
más frecuentes.
Licencia
Pública General Affero de GNU (AGPL) versión 3 (#AGPL) (#AGPLv3.0)
Esta
es una licencia de software libre con copyleft. Sus términos son en la práctica
los mismos de la GPLv3, con un párrafo adicional en la sección 13 que permite a
los usuarios que interactúan con el software bajo esta licencia en una red,
recibir la fuente de tal software. Recomendamos a los desarrolladores que
consideren el uso de la AGPL de GNU para todo el software que se ejecute de
forma habitual en una red.
Nótese
que la AGPL de GNU no es compatible con GPLv2. Tampoco es técnicamente
compatible con la GPLv3 en sentido estricto: no se puede tomar código publicado
bajo la AGPL de GNU, copiarlo o modificarlo a gusto bajo los términos de la
GPLv3, o viceversa. Sin embargo, sí le está permitido combinar módulos
separados o archivos fuente publicados bajo ambas licencias y obtener así un
único proyecto, lo cual le otorgará a muchos programadores los permisos necesarios
para hacer los programas que deseen. Véase la sección 13 de ambas licencias
para más detalles.
Licencia
Completamente Permisiva de GNU (#GNUAllPermissive)
Esta
es una licencia de software libre laxa, permisiva, compatible con la GPL de
GNU, que recomendamos usar en los pequeños archivos de soporte de los paquetes
de GNU, como README, etc. Todos los desarrolladores, si lo desean, pueden
usarla en situaciones similares.
Las
versiones más antiguas de esta licencia no tenían la segunda oración en la que se
expresa la ausencia de garantía. El mismo análisis se aplica a ambas versiones.
Ejemplos de Software Libre de GNU/GPL
Animación en 3D
Blender
Art of Illusion
K-3D
OpenFX
Seamless3d
|
Otras
tecnologías de apoyo
Dasher:
software para personas que no pueden utilizar un teclado.
Virtual
Magnifying Glass: una herramienta para amplificar la
pantalla.
|
Aquí hay algunos links de descarga:
Comentarios
Publicar un comentario